Antecedentes a la teoría de la evolución

Charles Lyell
Sir Charles Lyell (14 de noviembre de 1797-22 de febrero de 1875), abogado y geólogo británico, uno de los pioneros de la moderna Geología en el Reino Unido. Lyell fue uno de los representantes más destacados del uniformismo y el gradualismo geológico.

Obra
Principios de geología, publicada entre 1830 y 1833 en varios volúmenes, es su obra más destacada. Según la tesis uniformista, ya formulada por James Hutton, el padre de la geología moderna, la tierra se habría formado lentamente a lo largo de extensos períodos de tiempo y a partir de las mismas fuerzas físicas que hoy rigen los fenómenos geológicos (uniformismo): erosión, terremotos, volcanes, inundaciones, etc. Esta idea se opone al catastrofismo, tesis según la cual la Tierra habría sido modelada por una serie de grandes catástrofes en un tiempo relativamente corto.

Relación de Lyell con Darwin
A comienzos de 1856 Lyell aconsejó a Darwin que trabajara en el completo desarrollo de sus ideas acerca de la evolución de las especies. Darwin emprendió entonces la redacción de una obra que, aun estando concebida a una escala tres o cuatro veces superior de la que luego había de ser la del texto efectivamente publicado, representaba, en su opinión, un mero resumen del material recogido al respecto. Pero, cuando se hallaba hacia la mitad del trabajo, sus planes se fueron al traste por un suceso que precipitó los acontecimientos: en el verano de 1858 recibió un manuscrito que contenía una breve pero explícita exposición de una teoría de la evolución por selección natural, que coincidía exactamente con sus propios puntos de vista. El texto, remitido desde la isla de Ternate, en las Molucas, era obra de Alfred Russell Wallace, un naturalista que desde 1854 se hallaba en el archipiélago malayo y que ya en 1856 había enviado a Darwin un artículo sobre la aparición de especies nuevas con el que éste se sintió ampliamente identificado. En su nuevo trabajo, Wallace hablaba como Darwin, de «lucha por la existencia», una idea que, curiosamente, también le había venido inspirada por la lectura de Malthus. Darwin puso a Lyell en antecedentes del asunto y le comunicó sus vacilaciones acerca de cómo proceder respecto de la publicación de sus propias teorías, llegando a manifestar su intención de destruir sus propios escritos antes que aparecer como un usurpador de los derechos de Wallace a la prioridad. El incidente se saldó de manera salomónica merced a la intervención de Lyell y del botánico Joseph Dalton Hooker, futuro director de los Kew Gardens creados por su padre y uno de los principales defensores de las teorías evolucionistas de Darwin, con quien le unió una estrecha amistad desde 1843. Siguiendo el consejo de ambos, Darwin resumió su manuscrito, que fue presentado por Lyell y Hooker ante la Linnean Society el 1 de julio de 1858, junto con el trabajo de Wallace y con un extracto de una carta remitida por Darwin el 5 de septiembre de 1857 al botánico estadounidense Asa Gray, en el que constaba un esbozo de su teoría. Wallace no puso nunca en cuestión la corrección del procedimiento; más tarde, en 1887, manifestó su satisfacción por la manera en que todo se había desarrollado, aduciendo que él no poseía «el amor por el trabajo, el experimento y el detalle tan preeminente en Darwin, sin el cual cualquier cosa que yo hubiera podido escribir no habría convencido nunca a nadie».

Antecedentes a la teoría de la evolución, 2


Erasmus Darwin (12 de diciembre de 1731 – 18 de abril de 1802). Físico británico, escribió profusamente sobre temas de medicina y botánica, además de libros de poesía. Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad Lunar, un grupo de discusión de industriales y filósofos de la naturaleza. Abuelo de Charles Darwin, fue uno de los defensores pioneros del evolucionismo.

Obra

Ciencias naturales
El trabajo científico más importante de Erasmus Darwin es
Zoönomia (1794), que contiene un sistema de patología y un tratado sobre la "generación" en el que adelantaba las posturas evolucionistas de Jean-Baptiste Lamarck.
Darwin experimentó con el uso de aire y gases para calmar infecciones y cáncer. Más tarde enfocó sus hallazgos a la investigación sobre la formación de las nubes.
Los experimentos de Darwin en galvanismo fueron una importante fuente de inspiración para la novela de Frankenstein, de Mary Shelley
.

Poesía
La poesía de Erasmus Darwin fue elogiada por
Coleridge y Wordsworth. En ella, Darwin reflejaba sus intereses científicos. De hecho, su obra más célebre lleva por título The Botanic Garden (El jardín botánico).

Inventos
Darwin fue también un gran inventor, aunque jamás patentó ninguna de sus invenciones, pues pensaba que esto podría dañar su reputación como médico.

Relación con su nieto, Charles Darwin
Los estudios naturalistas de Erasmus Darwin eran lo suficientemente idóneos para prepararle el camino a Charles Darwin. El "Padre Erasmus" había dejado a su nieto una herencia tanto ideológica como orgánica. Por una parte, había desarrollado argumentos que establecerían los elementos principales para el Darwinismo por medio de las investigaciones que condujo en sus dos acres (810 m2 ) del jardín botánico y las compiló en sus libros "El Templo de la Naturaleza" y "Zoonomía". Por otra parte, había establecido una sociedad en 1784 que señalaría el camino para esparcir estas ideas: la Sociedad Filosófica. No es de extrañar que diez años después la misma se haya convertido en una de las más grandes y fervientes sostenedoras de la teoría presentada por Charles Darwin.
Resumiendo, Erasmus Darwin, fue el factor más importante que llevó a Charles Darwin a abandonar rápidamente sus creencias religiosas a pesar de sus estudios teológicos, para pasarse a la "vereda" materialista-naturalista y publicar luego "El Origen de las Especies" con el objeto de cumplimentar una gran misión a favor de la causa a la que ahora adhería. Erasmus Darwin fue, antes que cualquier otra, la principal persona que determinó la misión de Charles Darwin.

Teorías coetáneas - Lamarquismo


Lamarquismo
El lamarquismo fue una teoría propuesta en el siglo XIX por el biólogo francés Jean- aptiste Lamarck para explicar la evolución de las especies.
También conocida como herencia de carácteres adquiridos, su formulación más simple postulaba que los individuos podían adquirir o mejorar carácteres físicos durante su vida y que estos eran transmitidos a su descendencia. De esta forma, las especies evolucionarían acumulando los carácteres útiles que habían adquirido en vida sus antepasados.
La teoría de LamarckEn su Filosofía zoológica y, más tarde, en la Historia Natural de los Animales sin Vértebras, Lamarck expuso las dos leyes básicas que, según su teoría, explicarían las adaptaciones de los organismos al medio y la herencia de tales adaptaciones: la ley del uso y desuso de los órganos y la ley de la herencia de los caracteres adquiridos:
En una primera fase, el movimiento de los fluidos internos del organismo, desatado por su comportamiento, provocaría el sobredesarrollo o la atrofia de los órganos (ley del uso y desuso de los órganos);
En una segunda fase, tales modificaciones se transmitirían a los descendientes por gemación (ley de la herencia de los caracteres adquiridos)
.


El lamarquismo después de Lamarck
El lamarquismo fue la teoría dominante en el campo de la evolución durante gran parte del siglo XIX, incluso tras la formulación del mecanismo de selección natural por Darwin y Wallace. Sin embargo, el desarrollo de la genética mendeliana, con la separación de las líneas celulares somática y genética, la hizo incompatible con los hechos observados.
El lamarquismo inspiró a Trofim Denisovich Lysenko en la Unión Soviética durante los años 30 hasta los años 60 en una campaña en contra del conocimiento sobre genética adquirido en occidente.


El lamarquismo y la evolución cultural
Aunque el lamarquismo biológico se considera una teoría obsoleta, en los últimos años ha vuelto a ponerse de actualidad como mecanismo para estudiar la evolución cultural, sobre todo a partir de la introducción del concepto de meme por Richard Dawkins.

Teoría de la Selección Natural, Charles Darwin


Autor
Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809, Shrewsbury, Inglaterra - 19 de abril de 1882), biólogo británico. Sentó las bases de la moderna teoría de la evolución, al plantear el concepto de evolución de las especies a través de un lento proceso de selección natural.
Nació siendo el quinto hijo de una familia perteneciente a la burguesía de la época. Después de acabar sus estudios en la Shrewsbury School en 1825, Darwin estudió medicina en la Universidad de Edimburgo. En 1827 deja la carrera de Medicina para entrar en la Universidad de Cambridge y convertirse en ministro de la Iglesia de Inglaterra.
Después de graduarse en Cambridge en 1831, Darwin se embarcó como naturalista sin paga, a los 22 años, en el barco de reconocimiento HMS Beagle, merced a la recomendación del también naturalista John Stevens Henslow que había conocido en Cambridge, para emprender una expedición científica alrededor del mundo que duraría 5 años.
Durante el viaje Darwin estudió las aguas costeras, midió profundidades e indicó las grandes corrientes oceánicas. Además, contempló con asombro la diversidad de la fauna y la flora en función de los distintos lugares. Así, pudo comprender que era la separación geográfica y las distintas condiciones de vida la causa de que las poblaciones variaran independiente unas de otras.


Contexto histórico
La teoría darvinista considera como motor de la evolución la adaptación al medio ambiente derivado del efecto combinado de la selección natural y de las mutaciones aleatorias, a pesar de ser generalmente aceptada, ha planteado desde su inicio bastantes problemas desde el punto de vista científico.En la segunda mitad del siglo XIX, el racionalismo humanista se había extendido en todos los ambientes científicos y se encontraba en pleno apogeo. Ya existían suficientes indicios de que la edad de la Tierra era mucho mayor de lo que se había pensado; hacia falta una teoría de carácter científico que encuadrase al ser humano en la historia del planeta. La teoría de Lamarck parecía muy lógica y razonable, pero adolecía de un problema, le estaba dando protagonismo a la vida fuera de la dimensión humana, había algo en el interior de las plantas y animales que evolucionaba de forma consciente y dirigida ante modificaciones medio ambientales.Por una parte, la poderosa influencia de las ideas religiosas, no podía permitir perder el monopolio de la espiritualidad; y, por otra, la comunidad científica no se iba a pelear abiertamente con los poderes fácticos religiosos para desplazar la vida consciente e inteligente a una escala interna a los organismos vivos y diferente de ellos. Además, no había pruebas científicas de su existencia. En este contexto surgió la teoría darvinista, mostrando claramente los efectos de la evolución de las especies, desde el punto de vista científico no había ninguna duda razonable de que el hombre desciende del mono, y que sepamos, nadie lo ha puesto en duda fuera de un ámbito estrictamente religioso como es la Teoría Creacionista.


Resumen de la Teoría
La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. Concebida en su forma inicial por Charles Darwin, fue posteriormente reformulada en la actual teoría de la evolución, la Síntesis moderna. En Biología evolutiva se considera la principal causa del origen de las especies y de su adaptación al medio.
La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente (o "naturaleza") favorecen o dificultan (seleccionan) la supervivencia o reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas. La primera de ellas afirma que entre los descendientes de un organismo hay una variación aleatoria, no determinista, que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.
La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general:
1. Si existen organismos que se reproducen, y
2. Si la progenie hereda características de sus progenitores, y
3. Si existen variaciones de características y
4. Si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento
5. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad y
6. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente.

El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo es la evolución de las especies.

Neodarwinismo

La teoría neodarwinista imperante en biología según la cual, (desde una perspectiva filosófica al menos) plantea el egoísmo como motor de la evolución y se utiliza para legitimar otra vez el darwinismo social: “la ley del mas fuerte”, “es legitimo machacar a los débiles porque la naturaleza también lo hace”, la competencia salvaje y toda esa retahíla de argumentos que emanan directamente del neodarwinismo que le imitan uno de los mas peligrosos fascismos: el que supuestamente toma como base el pensamiento científico y el mundo natural.

El neodarwinismo se basa en los siguientes principios:-Los seres vivos experimentan variaciones debidas a las mutaciones producidas al azar,lo cual genera variabilidad entre los individuos de una misma especie.-Sobre estos individuos actúa la “selección natural”,es decir,los individuos mejor adaptados sobreviven,mientras que los individuos menos adaptados dejan menos descendientes y sus caracteres con el paso del tiempo van desapareciendo.-Dichos cambios progresivos se acumulan en el tiempo produciendo cambios en las poblaciones dando lugar a nuevas variedades, especies y razas.

Teoría del equilibrio puntuado de Stephen Jay Gould


Biografia
(Nueva York, 1941) Biólogo estadounidense. Creador de la teoría del equilibrio intermitente, según la cual hay períodos breves en la evolución en que se crean nuevas especies, que son las que tienen éxito evolutivo (en lugar de los individuos, como afirmaba Darwin). Autor de La sonrisa del flamenco, La vida maravillosa y La falsa medida del hombre.

Contexto histórico
EL 23 de noviembre de 1859, el día antes de que el libro de Darwin apareciera en las librerías, este recibió una carta de Thomas Henry Huxley en la que le decía: "Estoy dispuesto a ir a la pira, si es necesario... estoy afilándome las garras y el pico como preparativo". Pero también contenía un aviso: "Se ha echado sobre los hombros una dificultad innecesaria al adoptar el Natura non facit saltum tan sin reservas". La frase latina, atribuida a Linneo, mantiene que la naturaleza no da saltos. Darwin era un estricto seguidor de este lema, a pesar de que el registro fósil de la época no ofrecía apoyo alguno al cambio gradual. Darwin argumentaba que el registro fósil era imperfecto e incompleto: vemos los cambios abruptos porque nos faltan los pasos intermedios.
En las últimas décadas, Niles Eldredge y Stephen Jay Gould se han esforzado por dar la razón a Huxley. La teoría moderna de la evolución no tiene necesidad del gradualismo, y es este el que se debe abandonar, no el darwinismo.
En su caso, la argumentación se refiere a la variación morfológica, y no a la molecular. Mientras que los neutralistas mantienen que el ritmo de evolución es más regular de lo que admite la teoría sintética, los puntualistas sostienen que el ritmo de evolución morfológica es menos regular de lo que esa hipótesis requiere. Los puntualistas niegan que el registro fósil sea incompleto. Sostienen que la aparición súbita de nuevas especies fósiles refleja que su formación se sigue a través de explosiones evolutivas, después de los cuales la especie sufrirá pocos cambios durante millones de años.
Parte de esa aparente persistencia del registro puede ser consecuencia del fenómeno llamado evolución en mosaico, descrito por primera vez por Sir Gavin de Beer: el ritmo de cambio de las diferentes partes de un organismo no es uniforme en el transcurso de la evolución.
La teoría del equilibrio puntuado no sólo se refiere al ritmo de la evolución, sino también a su curso. Eldredge y Gould postulan que la anagénesis (los cambios morfológicos experimentados por un mismo linaje) y la cladogénesis (la división de una especie en dos) están relacionadas causalmente. Mantienen que se da una breve aceleración del cambio morfológico precisamente cuando una población de censo reducido diverge de su especie original para formar otra nueva. La noción contraria, que los puntualistas atribuyen a la teoría sintética, consiste en que el cambio morfológico gradual lleva consigo su división en razas y subespecies mucho antes de que pueda afirmarse que han surgido especies nuevas.
En realidad, el cambio evolutivo sigue estos dos patrones, y otros muchos. El cambio morfológico y la aparición de mecanismos de aislamiento reproductor son fenómenos diferentes que pueden darse al mismo tiempo o por separado.
En palabras del propio Gould, en su libro de ensayos "El pulgar del panda", responde a la pregunta de qué debería mostrar el registro fósil. Las especies deberían resultar estáticas en su territorio porque nuestros fósiles son los restos de grandes poblaciones centrales. En cualquier área local habitada por antecesores, una especie descendiente debería aparecer súbitamente por migración de la región periférica en la que evolucionó. En la propia zona periférica podríamos encontrar evidencias de la especiación, pero tan buena fortuna resultaría marcadamente infrecuente dada la velocidad a la que se produce el evento en una población tan pequeña. Así pues, el registro fósil es una fidedigna representación de lo que predice la teoría evolutiva, y no un pobre vestigio de lo que realmente haya ocurrido.
Eldredge y Gould llamaron a este modelo el de equilibrios puntuados . Las estirpes cambian poco durante la mayor parte de su historia, pero ocasionalmente esta tranquilidad se ve puntuada por rápidos procesos de especiación.
Gould también aclara en este mismo libro que no pretende mantener la verdad única del cambio puntuacional, sino ofrecer otras alternativas al cambio evolutivo. Como él dice, el gradualismo funciona bien en ocasiones.


Resumen de la teoría
La teoría del equilibrio puntuado es una teoría del campo de la evolución biológica propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould en 1972.
Lo específico de la teoría del equilibrio puntuado tiene que ver con el tempo con el que las especies evolucionan. Según Eldredge y Gould, durante la mayor parte del tiempo de existencia de una especie ésta permanecería estable o con cambios menores (periodos de estasis), acumulándose cambio evolutivo durante el proceso de especiación (formación de una especie nueva), que sería una especie de revolución genética breve en términos geológicos. No se discute el carácter gradual del cambio evolutivo, sino que se niega la uniformidad de su ritmo. Las diferencias entre la "teoría sintética" y la "teoría del equilibrio puntuado" se refieren no solo al tempo (rápido o lento) de la evolución, sino también al modo en que ésta se despliega. Así, los neodarwinistas defienden a capa y espada que la evolución se desarrolla en el tiempo, básicamente, según un patrón lineal o filogenético, mientras que los puntuacionistas son partidarios de una evolución en mosaico, es decir: ramificada. La idea de aquellos es la sucesión lineal de una especie a otra; para estos, en cambio, una especie ancestral da lugar a múltiples especies descendientes que, a su vez, o se extinguen o continúan ramificándose.
En el registro fósil se observa a menudo que las especies permanecen estables durante un tiempo para luego desaparecer o transformarse de forma aparentemente brusca. El gradualismo explica este hecho por las imperfecciones del registro geológico, mientras que según la hipótesis del equilibrio puntuado este hecho sería una consecuencia directa del modo en que las especies evolucionan, haciendo relativamente improbable la fosilización de las formas de transición. Esa improbabilidad aumenta si, como la teoría supone, la especiación se produce sobre todo en situaciones de crisis, en poblaciones de distribución localizada y efectivo reducido.La teoría del equilibrio puntuado es una teoría del campo de la evolución biológica propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould en 1972.

Lo específico de la teoría del equilibrio puntuado tiene que ver con el tempo con el que las especies evolucionan. Según Eldredge y Gould, durante la mayor parte del tiempo de existencia de una especie ésta permanecería estable o con cambios menores (periodos de estasis), acumulándose cambio evolutivo durante el proceso de especiación (formación de una especie nueva), que sería una especie de revolución genética breve en términos geológicos. No se discute el carácter gradual del cambio evolutivo, sino que se niega la uniformidad de su ritmo. Las diferencias entre la "teoría sintética" y la "teoría del equilibrio puntuado" se refieren no solo al tempo (rápido o lento) de la evolución, sino también al modo en que ésta se despliega. Así, los neodarwinistas defienden a capa y espada que la evolución se desarrolla en el tiempo, básicamente, según un patrón lineal o filogenético, mientras que los puntuacionistas son partidarios de una evolución en mosaico, es decir: ramificada. La idea de aquellos es la sucesión lineal de una especie a otra; para estos, en cambio, una especie ancestral da lugar a múltiples especies descendientes que, a su vez, o se extinguen o continúan ramificándose.
En el registro fósil se observa a menudo que las especies permanecen estables durante un tiempo para luego desaparecer o transformarse de forma aparentemente brusca. El gradualismo explica este hecho por las imperfecciones del registro geológico, mientras que según la hipótesis del equilibrio puntuado este hecho sería una consecuencia directa del modo en que las especies evolucionan, haciendo relativamente improbable la fosilización de las formas de transición. Esa improbabilidad aumenta si, como la teoría supone, la especiación se produce sobre todo en situaciones de crisis, en poblaciones de distribución localizada y efectivo reducido.

La teoría de el gen egoista de Richard Dawkins


Autor
Clinton Richard Dawkins (conocido como Richard Dawkins; nacido el 26 de marzo de 1941) es un eminente etólogo británico, teórico evolutivo y escritor de divulgació científica que tiene la cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia en la Universidad de Oxford.Nació en Nairobi en 1941 de padres británicos. Su familia volvió a Inglaterra en 1949. Fue educado en Oxford y realizó su doctorado bajo la tutela del Premio Nobel Nikolaas Tinbergen. Desde 1967 hasta 1969 fue profesor adjunto en la Universidad de California en Berkeley.Dawkins ganó fama con su libro El gen egoísta, publicado en 1976, que popularizó la visión de la evolución enfocada desde los genes, e introdujo los términos meme y memética en el vocabulario. En 1982 hizo una contribución original a la ciencia de la evolución con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido, que dice que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse más allá en el ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. Desde entonces ha escrito varios libros muy populares sobre la evolución, y ha aparecido en varios programas de la televisión británica sobre biología evolutiva, creacionismo y religión.Dawkins es ateo, humanista, escéptico, prominente miembro del movimiento bright y –como comentarista de ciencia, religión y política– está entre los intelectuales públicos más conocidos del mundo en lengua inglesa. En referencia al epíteto de "bulldog de Darwin" que se le daba a Thomas Huxley, la defensa apasionada de Dawkins de la evolución le ha ganado el apelativo de "rottweiler de Darwin".Contexto histórico
Resumen de la teoríaLa teoría de Dawkins establece que son los genes, y no los individuos, los agentes sobre los que opera la evolución. Dawkins redefine el concepto de gen como aquella unidad de información transmisible por la herencia que produce uno o varios efectos concretos, en tanto pueda existir otra unidad de información que produciría efectos distintos, denominada alelo del gen, sin importar si se trata de un gen aislado (caso improbable) o de varios genes cooperativos; incluso sería indiferente si un gen se corresponde con un cromosoma entero o con un fragmento.El egoísmo constituye una metáfora con la que Dawkins pretende explicar el hecho de que la prosperidad de un gen depende de su adecuación al medio.Un gen de un organismo (los organismos son de esta forma meras máquinas de supervivencia para genes) del que forma parte sigue existiendo si dicho organismo se reproduce, puesto que los genes son la base de la herencia (en el caso de la reproducción sexuada, la probabilidad de que un gen determinado sea heredado es del 50%, ya que el macho aporta la mitad de los genes que formarán el nuevo individuo y la hembra la mitad restante; en el caso de la reproducción asexuada, la trasmisión de un gen de un ascendente a un descendente es directa: el descendente es una copia genética del ascendente). Así, los genes que de alguna manera proporcionen más oportunidades de reproducirse para el organismo del que formen parte que los respectivos alelos tenderá a ser heredado por cada vez un mayor número de individuos.Una metáfora adecuada para la teoría del gen egoísta es una respuesta a la pregunta ¿qué fue antes, la gallina o el huevo?. La respuesta, considerando "el gen egoísta", sería que una gallina no es más que el medio que utiliza un huevo para crear más huevos. Con estas premisas, Dawkins trata de explicar las relaciones entre individuos: la agresión, la guerra de sexos, el conflicto generacional e incluso la plausibilidad del altruismo. Como colofón de la obra, Dawkins acuña el concepto de meme cómo agente responsable de la transmisión cultural en el ser humano, análogo al concepto de gen, y por lo tanto, sujeto a las mismas reglas básicas de la evolución (el egoísmo entre ellas).

"El pico de pinzón"

Sumario

Los investigadores Peter y Rosemary Grant, luego de 30 años de estudiar esta especie, alertan sobre el peligro que corren los pinzones por la destrucción de su hábitat. Las especies se distinguen por el tamaño y forma del pico.
A lo lejos se escucha el agudo gorjeo de un pájaro. Un guía advierte que se trata de un pinzón cantor. Su vuelo es rápido y entre las ramas de los árboles yace su escondite. Abajo, en un ambiente desértico, las tortugas se alimentan de hojas de manzanillos y disfrutan del repertorio musical. A menos de una hora del poblado de la isla San Cristóbal, en la Galapaguera seminatural, éstas dos especies han aprendido a convivir juntas.
A diferencia de otros sitios de Galápagos, reconocer a este tipo de pinzones resulta una tarea no tan complicada. Sin embargo, identificar al resto de las 14 especies que se han registrado en las islas requiere de tiempo y paciencia.
A simple vista su tamaño es similar, el plumaje en el caso de los machos es negro y en el de las hembras es café. El único parámetro que sirve para catalogar a esta especie, la cual puede vivir hasta 16 años, es la forma y la medida del pico. Por ejemplo, existen cuatro pinzones de tierra: Piquiagudo, mediano, chico y grande.
El naturista Charles Darwin, en su visita a las islas, hace 170 años, observó los cambios del pinzón, el cual se deriva de un ancestro común y registra diferencias morfológicas y de comportamiento. Pero, hace 30 años, desde 1973, los científicos Peter y Rosemary Grant mostraron interés por estudiar a estas aves, en la isla Daphne, ubicada a ocho kilómetros de Santa Cruz y con 120 metros de altura.
Una de las épocas que más curiosidad genera, es la del cortejo, entre enero y marzo. El macho envuelve de música a la hembra y su pico, al igual que el de su futura compañera se oscurecen. El cántico de los pinzones les sirve para reconocerse y sus crías imitan sus notas musicales. En caso de que el nido sea saqueado y solo uno sobreviva, éste aprenderá a cantar como lo hace el de la especie colonizadora y se unirá a los que cantan igual que él. Incluso, la hembra se juntará con quien cante como su padre.
Cada una de las especies de pinzones han sido monitoreados por los Grant con un número y anillos de colores. Dicen haber sido afortunados al haber podido observar, en la sequía de 1977, que solo los de pico grande lograron sobrevivir, pues las plantas daban frutos grandes y los de pico resistente, parecido a un cascanuez, podían quebrar las semillas y extraer el alimento. El 85 por ciento murieron y el 15 restante sobrevivió a estos cambios de clima. A esto Darwin lo llamó "selección natural", es decir, los mejores adaptados se mantienen y evolucionan.
Pero así como hay una selección natural también se evidencia una selección sexual. Las hembras buscaban a los de pico grande para producir descendencia. Pero esto se revirtió en 1983, con la presencia de El Niño. Las lluvias torrenciales arrasaron con las plantas grandes y solo quedaron las que daban semillas pequeñas. Así que en una dirección contraria a la anterior, llegó el apogeo de los de pico pequeño.
A través de estos cambios climáticos, relativamente cortos en tiempo, estos investigadores demostraron cuáles son los mejores adaptados al ambiente. Y a más de estos cambios, descubrieron cuál es el conjunto de genes que intervienen en la transformación del pico. Peter indica que luego de varios experimentos se constató cómo cambia la anchura y profundidad del pico. Ahora el reto es identificar qué gen hace que el pico sea más largo o más corto, pues esta es su herramienta para alimentarse y especializarse en una dieta diferente entre cualquiera de las 14 especies.Peter, con alegría, dice que la investigación en el 'paraíso del mundo' seguirá, pero advierte que los humanos son los peores enemigos de esta especie, porque cambian el hábitat, como ocurrió en Hawai, en donde ya se extinguieron. "El futuro del pinzón es saludable si su hogar no es destruido, en San Cristóbal ya no se encuentra a los de tierra, aunque aún hay en otras islas" y su canto aún no se extingue.

Creación vs. Evolución

Cuando se emplean términos en una discusión, esto significa que cada parte entiende lo que la otra parte quiere decir cuando usa un cierto término o palabra. Cualquier discusión en la cual los términos no concuerdan rápidamente termina en un atolladero de incomprensión y confusión. Por ejemplo, se hace la declaración: La Evolución ha ocurrido en la Tierra. El aspecto más importante de esa declaración se centra en lo que se quiere decir con el término “evolución”. Si por “evolución” se quiere decir que los organismos vivos tienen la habilidad genética de alterar su apariencia en maneras menores y limitadas durante el tiempo, los creacionistas y los evolucionistas aceptarían la declaración. Pero si se define el término “evolución” en el sentido que los organismos pueden mutarse genéticamente hasta convertirse en otras clases de organismos durante millones de años, cambiando gradualmente desde organismos simples como las amebas hasta organismos complejos como los humanos, entonces la mayoría de creacionistas ciertamente estaría en desacuerdo con tal declaración.
La confusión real comienza cuando se usa una definición y luego se la reemplaza (usando “trucos”) con la definición con la cual no se está de acuerdo. Por ejemplo, los escritores de ciencia y libros de texto a menudo declaran que la evolución es un hecho. Como evidencia, señalan las variaciones pequeñas del tamaño del pico del pinzón, el color en una población de polillas o la longitud de un hueso del cuello, y dicen que estas variaciones pequeñas prueban la “evolución”. Entonces, ellos dicen, ya que la evolución es un hecho probado, sabemos que los monos y los humanos “evolucionaron” de un antepasado común. Al poner atención, se puede descubrir el “truco” y ver que se ha cambiado la definición de “evolución” de “cambios pequeños dentro de la misma clase de organismo” a “cambios genéticos inmensos que transforman una clase de animal en otra clase”.
Entender esta situación llega a ser más importante cuando leemos escritos producidos por aquellos en la comunidad científica. En la edición del 14 de julio de Science, Peter y Rosemary Grant presentaron un escrito titulado “Evolution of Character Displacement in Darwin’s Finches” (“Evolución del Desplazamiento de las Características en los Pinzones de Darwin”). La tesis del artículo es que una especie particular de pinzón (Geospiza fortis) “evolucionó” un pico ligeramente pequeño debido a la llegada de un pinzón con pico más grande (G. magnirostris) que competía por semillas más grandes de la planta Tribulus cistoides durante una sequía severa (Grant y Grant, 2006).
Randolph Schmid, un autor de la Prensa Asociada que escribió acerca de ese artículo reciente, introdujo su resumen de los hallazgos de los autores con estas palabras: “Los pinzones de las Islas Galápagos que inspiraron a Charles Darwin a desarrollar el concepto de la evolución ahora están ayudando a confirmarla—al evolucionar” (2006). Note lo que Schmid hizo en su introducción. Él mezcló dos definiciones diferentes de la evolución en su enunciado, igualándolas falsamente. La definición generalmente aceptada para el concepto de la evolución propuesta por Darwin es “grandes cambios genéticos que transforman a una clase de animal en otra clase”—a menudo llamado darvinismo. Pero la “evolución” lograda por los pinzones en las Islas Galápagos fue simplemente “cambios pequeños dentro de la misma clase de organismo”.
Schmid entrevistó a Robert Fleischer, un científico que trabajó con el Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian, quien declaró que los autores del artículo simplemente habían documentado un caso de “microevolución” (cambios pequeños dentro de la misma clase de organismo). Sin embargo, los títulos de los artículos de Schmid, Peter y Rosemary Grant implicaban falsamente que la evolución darviniana ha sido probada por la investigación de los pinzones, y Schmid fue tan lejos como para hacer esta afirmación atrevida en su párrafo introductorio.
¿Qué realmente prueban los pinzones? Prueban que los pinzones continúan siendo pinzones, y que la única clase de “evolución” documentada es la que señala cambios pequeños en la misma clase de organismos. Peter y Rosemary Grant han estado estudiando los pinzones por 33 años, y este cambio en el tamaño del pico, que equivale a alrededor de 0.6 milímetros en la longitud del pico y 0.8 milímetros en la profundidad del pico (“Study: Darwin’s...”), fue “el cambio evolutivo más grande que se ha visto en 33 años de estudio” (Grant y Grant, 2006). Es incluso más irónico el hecho que este cambio “evolutivo” de un pico más pequeño que supuestamente ayudó a los pinzones a sobrevivir puede ser no tan favorable después de todo. En el mismo artículo de Science, Peter y Rosemary Grant aludieron a una investigación hecha en 1977 cuando una sequía sobrevino a la misma isla y mató a muchos pinzones. Ellos anotaron: “La mayoría de los pinzones murió ese año, y la mortandad fue muy vasta para los pinzones de picos pequeños” (2006, énfasis añadido). Por ende, si G. fortis continúa “evolucionando” un pico más pequeño, una sequía mayor en el futuro pudiera fácilmente acarrear su desaparición.
La observación científica nunca ha producido una simple pizca de evidencia que pruebe incluso la posibilidad de “cambios genéticos grandes que transformaran a una clase de animal en otra clase”. De hecho, toda la evidencia observable prueba que todo organismo vivo se multiplica “según su especie” exactamente como Génesis 1:24 indica, pero con pequeños cambios en el tamaño del pico, cuerpo, altura o color de la piel.

La teoría del diseño inteligente

Resumen de la teoría

El diseño inteligente es el nombre utilizado para describir a la ideología que sostiene que el origen y evolución del Universo, la vida y el hombre, son el resultado de acciones racionales emprendidas de forma deliberada por uno o más agentes inteligentes.
Si bien sus partidarios proclaman que se trataría de una propuesta científica legítima, capaz de sustentar un programa de investigación metodológicamente riguroso, el diseño inteligente es considerado por los científicos de las ciencias naturales sólo como una justificación a posteriori de la creencia en un creador determinado (el Dios de las religiones monoteístas), presentada como una versión de creacionismo contemporáneo que trata de buscar la respetabilidad intelectual que el creacionismo clásico no ha sido capaz de obtener.